viernes, 27 de marzo de 2009

ÉTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DEL UNIVERSITARIO:

Es un referente fundamental; implica considerar los valores profesionales, su apropiación de manera reflexiva y crítica, y, en definitiva, promover en el estudiante los valores éticos de la profesión que va a desempeñar, así como su compromiso con la sociedad.

EVALUACIÓN:

Valoración, a partir de la información recogida, de los aprendizajes de los alumnos, de la actuación del profesorado, del proceso de enseñanza, etc.

EVALUACIÓN CONTINUA OPTATIVA:

Sistema de evaluación continua, formativa, que contempla la posible realización de diversas actividades durante el curso, cada una de las cuales representa un porcentaje de la nota final.

EXPOSICIONES MAGISTRALES DEL PROFESOR:

Actividades por excelencia que han realizado los profesores para informar, orientar y motivar a los alumnos. Y aún siguen siendo las actividades más utilizadas en las estrategias de enseñanza presenciales. GAGNÉ (1971), citado en SARRAMONA (1991), proporciona un modelo para aprovechar las posibilidades didácticas de las exposiciones magistrales, que seguimos en gran medida.

EXPOSICIONES ORALES DE LOS ESTUDIANTES:

Es un trabajo que puede realizarse individualmente o de manera cooperativa por parejas. El proceso puede iniciarse a partir de una oferta de temas por parte del profesor o a partir de las propuestas de los propios estudiantes.

Su realización, orientada por el profesor en las tutorías, exige una preparación intensiva de los contenidos, la redacción de un dosier y la organización de la "puesta en escena" (estructuración del discurso, reparto de tiempos entre los ponentes, creación de materiales audiovisuales de apoyo...). Posteriormente la exposición en clase contribuirá al desarrollo de las habilidades expresivas, comunicativas y didácticas de los estudiantes.

FASES DE LA INFORMACION:

A partir de su descubrimiento o generación y hasta que se convierte en conocimiento popular, la información pasa por fases o por un proceso de cambio de formato. Algunos han llamado este proceso, la cadena bibliográfica o de información.

En la primera fase, la información se genera o se forma en la mente de la gente o en las organizaciones.

Algunas de estas ideas quedan registradas de diversas maneras. En esta segunda fase, las ideas, pensamientos, descubrimientos y creaciones, se vuelven tangibles como informes de trabajo en proceso, documentos o estudios no publicados, artículos de periódicos, libros y resúmenes enciclopédicos.

En la tercera etapa, la información está representada, no en forma completa con contenido intelectual inherente, sino como citas, resúmenes, etc.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Entendemos por fuentes de información, todos aquellos recursos que la contienen, ya sean fuentes formales, informales u orales.

FUENTE DEL JUICIO MORAL:

En los primeros años de vida, los niños aprenden las normas de buena conducta sin entender todavía su sentido y sin ser capaces de guiar su actuación de acuerdo con ellas (egocentrismo). Es a partir de los 6 años cuando empieza a desarrollarse la capacidad de asumir roles, de adoptar diferentes perspectivas a la propia. Esta capacidad es clave para el crecimiento del juicio moral: sólo cuando el niño puede asumir el rol del otro puede sopesar su propia exigencia frente a la del otro.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Hasta cierto punto, la autenticidad de la información depende de la fuente de esa información. Con frecuencia la información que proviene directamente de la fuente donde se generó se considera más confiable. Una de las formas en que se caracteriza la información es mediante los conceptos de fuente primaria, fuente secundaria y fuente terciaria. En las diferentes disciplinas, el significado de estos tipos de fuentes no es exactamente el mismo.

FUENTES PRIMARIAS:

ACTAS DE CONFERENCIAS Y CONGRESOS

Contienen resúmenes y textos completos de las ponencias y discusiones que se presentan en estos eventos.

FOLLETOS:

Publicación impresa, no periódica, de un tamaño menor a 50 páginas. Se diferencia de los libros no solo en su tamaño sino en el contenido que en la mayoría de los casos es de duración efímera.

FUENTES QUE SE ACCEDEN POR INTERNET:

Se obtienen generalmente a través de buscadores de información o bibliotecas virtuales. La información se cita de la siguiente manera: Apellido, Nombre del Autor. (Fecha) Título del trabajo. Dirección del portal web. Ejemplo: Muscular Dystrophy Campaign, (February 1995) “Inheritance and the Muscular Dystrophies.” http://www.muscular-dystrophy.org/information/Research/inherit.html (24 January, 2000).

LIBROS:

Son publicaciones impresas de no menos de 49 páginas, donde además del autor intervienen otros profesionales como ilustradores, editores e impresores. Están protegidos por la Ley de Derechos de Autor y se identifican con un número internacional normalizado (ISBN).

MONOGRAFÍAS:

Obras de carácter científico que tratan un tema en forma exhaustiva. A veces aparecen en forma seriada como libros publicados en documentos separados y en distintas fechas.

NORMAS: Conocidas en Inglés como Standards, contienen especificaciones técnicas elaboradas con la cooperación y consenso de autoridades en la materia y basadas en los resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la experiencia. Ejemplo: Publicaciones del Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC.

PATENTES:

Presenta informe completo sobre las características, la naturaleza de un invento, sus partes principales y sus funciones. Por lo general estas tres últimas fuentes se encuentran en las bibliotecas públicas, universitarias o especializadas.

PERIÓDICOS Y OTRAS PUBLICACIONES SERIADAS:

Se distinguen porque tienen un título distintivo que aparece en entregas sucesivas, a intervalos regulares o irregulares, por tiempo indeterminado, donde colaboran varios autores, bajo la dirección y responsabilidad de una persona o entidad, que trata asuntos diversos haciendo énfasis en la actualización de la información. Por esta última característica, las revistas tienen gran importancia en el campo científico mientras los periódicos acentúan su atención en los eventos y temas de opinión.

RECURSOS AUDIOVISUALES O EN MULTIMEDIA:

Vienen en una gran variedad de formatos, sobre distintos temas. Ejemplo: filminas, diapositivas, mapas, casetes de audio o de video, diskettes, CD-Roms, etc.

FUENTES SECUNDARIAS:

ABSTRACTS E ÍNDICES:

Son listados de citas bibliográficas que vienen acompañados de resúmenes.

Aparecen con regularidad establecida en forma de libro o en CD-Rom y reflejan el contenido de los más recientes documentos científicos. Ejemplo: CLASE. Citas latinoamericanas en sociología, economía y humanidades. México: UNAM, Centro de Información Científica y Humanística, 1975.

ALMANAQUES O ANUARIOS:

Publicaciones anuales con información resumida y organizada en tablas, estadísticas y datos. También contienen suplementos de temas especiales de ese año. Ejemplo: Almanaque Mundial 2000. México: Televisa, 1999.

ATLAS:

Conjunto de mapas, dibujos, cuadros o tablas relativos a un tema en especial. Los atlas de mapas incluyen índices alfabéticos de lugares con referencias de coordenadas para facilitar su localización en las páginas. Ejemplo: Nuevo Atlas de Colombia. Bogotá: El País, 1997.

BIBLIOGRAFÍAS:

Son listados alfabéticos de fuentes de información primaria, organizadas temáticamente. Cuando contienen listados de bibliografías se convierten en fuentes terciarias. Ejemplo: Porras Collantes Ernesto. Bibliografía de la novela en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1976.

CATÁLOGOS:

Listas de productos con descripciones y direcciones donde se pueden adquirir estos artículos. Ejemplo: The whole world stamp catalogue. (Catálogo Mundial de Estampillas)

DICCIONARIOS:

Listados alfabéticos que definen términos de uno o más idiomas o los de una ciencia o materia determinada. Ejemplo: Tascón, Leonardo. Diccionario de provincialismos y barbarismos del Valle del Cauca y quechuismos usados en Colombia. Cali: Univalle, 1961.

ENCICLOPEDIAS:

Suministran información esencial en forma completa o abreviada de determinados campos del conocimiento o de la vida práctica. De acuerdo a su contenido se dividen en generales o especializadas; de acuerdo a su estructura se dividen en alfabéticas o temáticas; de acuerdo a su tamaño se clasifican en tipo escritorio (1-4 volúmenes), pequeña enciclopedia (5-12 volúmenes) y gran enciclopedia (13 volúmenes en adelante). El término volumen corresponde a una división física del contenido efectuada por el editor, en cambio el término tomo corresponde a una división intelectual de los temas determinado por el autor. Ejemplo: Enciclopedia Temática Océano Tomo 1: Geografía general y descriptiva. Barcelona: Océano, 1998.

FUENTES BIOGRÁFICAS:

Registros breves sobre la vida de otras personas. Ejemplo: Quién es quién en América.

GUÍAS:

Ofrecen datos para identificar información de distintos tipos. Ejemplo: Museos en Internet: guía de las mejores direcciones en el web. Bogotá: Norma, 2000.

MANUALES:

Proporcionan información útil sobre temas específicos o instrucciones para el manejo correcto de determinado producto. Ejemplo: Carrizosa A., Alberto. Manual de operaciones: Liga Colombiana de Radioaficionados. Bogotá: La Liga, 1984.

MÓDULOS DE CONSULTA DE LAS BASES DE DATOS DE LA BIBLIOTECAS (OPACS): Esta es la información que encuentra el usuario.

TABLAS:

Organización sistemática de datos presentada en filas y columnas. A veces contienen fórmulas y estadísticas para consulta rápida. Ejemplo: Tablas de Logaritmos.

FUNCIONES METACOMUNICATIVAS:

Aquellas que nos permiten conocer y evaluar las acciones de comunicación que lleva a cabo el docente o el alumno, las cuales son básicas para la interacción.

Estas nos sirven para organizar la transmisión del conocimiento y para transmitir una concepción de como se debe transmitir. Esto nos deriva a categorías de explicación, resumen, corrección, comentario crítico, evaluación, definición de temas, etcétera.

GENERALIZACIÓN:

Es la transferencia provocada por un estímulo y se provoca por una serie de estímulos semejantes. La posibilidad de generalización se relaciona con el gradiente de estímulos; gradiente de generalización es la diferencia que existe entre el estímulo con el que se establece una respuesta y otros que reproducen la misma respuesta.

GLOBALIZACIÓN:

La globalización debe describirse como un requisito fundamental del currículo, que consiste en dotar al aprendizaje de sentido para el mismo alumno a través de la realización de experiencias reales y satisfactorias.

GRUPO BASE:

Se utiliza fundamentalmente para fortalecer las relaciones a largo plazo de los participantes y de proveer una estructura de apoyo para los miembros del grupo. Función: “Ayudarse los unos a los otros” para el cumplimiento de las tareas que cada uno tiene que realizar dentro de los demás grupos. Duración: Desde la segunda o tercera semana de clases hasta el fin del semestre. Habilidades desarrolladas: Se desarrollan fundamentalmente habilidades sociales que permiten la ayuda entre los miembros del grupo, al mismo tiempo que les facilita el pedir y aceptar ayuda de los demás. Estas habilidades tienen que ver con el respeto mutuo, la tolerancia, respeto a la diversidad, escucha activa y el auto evaluación entre otras. Selección: Los miembros del grupo son escogidos por el instructor o por ellos mismos de acuerdo a sus habilidades y necesidades de proporcionar / recibir ayuda y soporte.

GRUPO FORMAL:

Se utiliza para la realización de proyectos específicos que requieren de un tiempo también específico para terminarse, donde la duración va desde una sesión completa hasta varias sesiones, semanas o todo el semestre. Habilidades desarrolladas: Se desarrollan habilidades relacionadas con la administración del tiempo, la administración de proyectos, la corresponsabilidad y co evaluación, la investigación, el respeto a la diversidad de ideas y opiniones, la discusión, la tolerancia, el pensamiento crítico, el análisis y la síntesis. Selección: Los miembros del grupo son escogidos por el instructor o por ellos mismos de acuerdo a criterios específicos de habilidades orientadas no sólo al trabajo en grupo, sino también a la obtención de resultados y la realización de tareas.

GRUPO INFORMAL:

Es utilizado para la preparación de los estudiantes para trabajar en los demás grupos. Función: Sirve para clarificar conceptos e introducir temas a la discusión y el estudio. Duración: La duración es de apenas unos minutos o sólo una parte de la sesión. Habilidades desarrolladas: Por lo general, los estudiantes e instructores no tienen por que preocuparse por roles y habilidades específicas. Selección: Estos grupos son formados a partir de técnicas basadas en el azar.

HYPERNEWS:

Es un software para grupos de discusión cuyo uso es gratuito. Una ventaja más de Hypernews es que las respuestas a mensajes pueden usarse símbolos o iconos para denotar la intención del mensaje (sorpresa, idea, pregunta, respuesta, etc.). Además, Hypernews puede integrarse directamente a una página de WWW, lo que facilita su uso en cursos a distancia basados en la Web. Finalmente, como su nombre lo sugiere, en Hypernews puede enviarse hipertexto e incluir cambios de tipografía y color en los mensajes, lo que puede hacerlo más llamativo, agradable y fácil de leer.

INCENTIVO:

Es el objeto que reduce o satisface impulsos, éstos tiene gran influencia en la conducta.

INDICADORES DE LA POTENCIALIDAD EDUCATIVA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS:

· Significación para los estudiantes. Los contenidos y las actividades tienen relación con cuestiones y problemas significativos para los alumnos.

· Implicación del alumnado. Las actividades implican a los alumnos en sus aprendizajes, hacen que se sientan responsables y motivados; participan expresando sus ideas.

· Tratamiento de la diversidad, tanto en los contenidos que se presentan como en las estrategias de actuación que implican.

· Nivel de las operaciones cognitivas implicadas. Movilizar operaciones mentales de mayor nivel que la mera memorización.

· Participación social. Propician el desarrollo de habilidades sociales, y en concreto promueven la participación en de los estudiantes en los procesos educativos.

· Trabajo colaborativo. Tienen en cuenta las interrelaciones entre los estudiantes, la reflexión en grupo y el trabajo en equipo.

· Auto aprendizaje. Promueven la autonomía y el desarrollo de estrategias de auto aprendizaje en los estudiantes (autoevaluación, búsqueda selectiva de información, reflexión individual...). Disponen a los alumnos para la realización de futuros aprendizajes de manera autónoma.

· Perseverancia. Transmiten a los estudiantes una disciplina de superación de las dificultades y persistencia en las actividades.

· Creatividad. Tienen un carácter creativo; promueven el pensamiento divergente.

· Carácter aplicativo. Las actividades que se realizan están próximas a la realidad en la que viven los estudiantes, y en muchos casos incluyen aspectos aplicables a la vida diaria.

· Evaluación continúa. Contemplan la evaluación continua y la adaptación estratégica de las actuaciones docentes y discentes.

· Integración. Las actividades están integradas en el contexto educativo, no constituyen una actuación aislada.

· Interdisciplinariedad. Tienen un carácter globalizador y transversal; tal vez Intervienen diversos profesores.

· Nuevos roles. Suponen cambios de rol en las actuaciones de los profesores y los estudiantes, que se ven implicados en el desarrollo de nuevas funciones.

· Accesibilidad del profesor para atender dudas, asesorar, orientar.

· Utilización de una multi variedad de recursos. Consideran la utilización de múltiples recursos educativos.

· Utilización de las nuevas tecnologías. Suponen un uso integrado de las TIC como instrumento para realizar diversos trabajos: búsqueda de información, proceso de datos.

· Vinculación inter centros. Muchas veces intervienen alumnos de diversos centros, que se comunican personalmente o mediante los medios telemáticos (correo electrónico, páginas web…)

INFOCENTRISMO:

La información por delante de las personas.

INFORMACIÓN:

"La información se refiere a hechos y opiniones suministradas y recibidas en el curso de la vida diaria. El uso del término información no se limita exclusivamente a su comunicación por la vía del lenguaje natural. La información también se registra y se comunica a través del arte y de las expresiones faciales, los gestos

INSTRUMENTOS PARA ENSEÑAR PENSAMIENTO RELACIONAL Y REPRESENTACIÓN:

Instrumentos relacionados con la orientación en el espacio, relaciones temporales, relaciones familiares y progresiones numéricas. También están los instrumentos de percepción analítica, comparaciones y de categorización.

INTELIGENCIA:

Es la capacidad para:

resolver problemas cotidianos

generar nuevos problemas

crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural…

INTERACCIONES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO:

Actividad docente de carácter lectivo como responsable de enseñar una asignatura; la de evaluador del aprendizaje alcanzado por el estudiante, y la de tutor o persona de referencia tanto para consultas sobre el contenido de lo que enseña como para las de carácter más general o incluso personal del estudiante.

INTERACCIONES LINEALES:

Exposición del profesor, tutoría o asesoramiento personalizado.

INTERACCIONES POLIGONALES O EN RED:

Trabajo en grupos, discusiones entre todos en clase.

INTERDISCIPLINARIEDAD:

Las asignaturas no deben considerarse entidades aisladas dentro del plan de estudios, conviene destacar sus relaciones con otras disciplinas y evitar contradicciones y solapamientos.

INTERNET:

También conocida como "la red de redes" o simplemente "la red", es un conjunto de computadoras unidas entre ellas a través de líneas telefónicas, cable coaxial, fibra óptica, satélite, etc., que pueden intercambiar información en diversos formatos, texto, gráficos, audio y video.

INTERVENCIÓN DOCENTE:

A partir de una explicitación de los objetivos y la metodología, se realizará un desarrollo flexible de la intervención educativa con los alumnos, adecuando la estrategia didáctica a las circunstancias coyunturales y a las incidencias que se produzcan.

JUEGO DE GESTIÓN:

Se trata de conjugar las características del juego con las de la simulación. Posee la ventaja de reforzar la motivación por lo que el planteamiento debe ser "serio y útil" y además estar ligado a la práctica. Permitiendo objetivos cognoscitivos, psicomotores y afectivos.

JUICIO:

Conocimiento de una causa en la que el juez ha de dictar sentencia, es un concepto que requiere de un juez neutro

JUICIO MORAL:

Proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores adquiridos entran en conflicto (dilema moral), se produce un desequilibrio: entra en conflicto el sistema de valores. Hay que restaurar el equilibrio: asimilando el problema, sus consecuencias,... o acomodar su pensamiento para abordar la crisis e idear cómo resolver los conflictos de su sistema de valores.

El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Esto no se limita a momentos puntuales o extraordinarios de nuestra vida sino que es integrante del proceso de pensamiento que empleamos para extraer sentido a los conflictos morales que surgen en la vida diaria.

LENGUAJE AUDIOVISUAL:

Modos de expresión y sistemas de codificación que, físicamente, tienen los medios audiovisuales. Conocer el lenguaje audiovisual sería básicamente conocer: a) Los programas se componen de secuencias y éstas de planos, b) los planos se clasifican en Primeros Planos, Planos Medios, etc., c) Los movimiento de cámara son panorámicas y travellings.

El lenguaje Audiovisual es hablar más que escribir, ver más que leer, sentir más que comprender.

LIMITACIONES DEL ESTUDIANTE ADULTO:

Carencia de técnicas de estudio y dificultades para aprender, debido a limitaciones diversas. Entre las limitaciones diversas encontramos el tiempo para estudiar, cómo expresar sus conocimientos por escrito y la falta de destrezas adecuadas de lectura y comprensión de los materiales y contenidos de instrucción.

MATERIALES DESTINADOS AL ALUMNADO:

Son materiales elaborados con la finalidad de que el alumnado desarrolle los aprendizajes propios de un determinado nivel educativo o de materia.

MATERIALES DESTINADOS AL PROFESORADO:

Son elaborados con la intención de facilitar el desarrollo profesional del profesorado y/o la puesta en práctica de nuevos programas y proyectos educativos.

MEDIACIÓN:

Acción o efecto de mediar, llegar a la mitad de una cosa real o deliberadamente, en la que el "mediador" facilita que las dos partes del conflicto sean las que propongan el acuerdo final, sin que alguna de ellas se sienta perdedora. La función del mediador es cuestionar la postura de las partes para hacerles ver la luz

MEDIACIÓN COMUNICACIONAL:

Todo proceso y soporte tecnológico es y se constituye en un sistema de representación simbólica compartida por otros a través del tiempo, por lo cual se produce algún intercambio comunicacional. Para ello se necesita no sólo de un soporte para presentar y distribuir información sino que se comunique algún propósito en común o que posea alguna función para el conjunto.

MEDIACIÓN CULTURAL:

Compuesta por bienes materiales y simbólicos, – entre ellos, el fundamental es el lenguaje, enriquecido histórica y contemporáneamente por otros lenguajes-, regulan la interacción con el ambiente y entre los sujeto. Posee un efecto recursivo y multidireccional porque toda acción mediada pertenece a una cultura que modifica al mismo tiempo al sujeto y al ambiente.

MEDIACIÓN SEMIOLÓGICA:

Los medios tienen un lenguaje propio o un sistema de símbolos específico, o sea “un conjunto de elementos que representan en alguna forma específica campos de referencia y que se interrelacionan de acuerdo a ciertas reglas sintácticas o convenciones” (Salomón 1979) (21). La función que cumplen los sistemas simbólicos de los medios es ofrecer distintas modalidades de codificación de los mensajes para también vehiculizarlos o distribuirlos por medio de los artefactos.

MEDIACIONES:

Se sustentan en el concepto de “acción mediada” (Wertch, Vigotsky, etc.) al referirse a las acciones personales, organizacionales y simbólicas que se dan hacia adentro y afuera de una propuesta, en nuestro caso, de un programa educativo.

Están formadas por las herramientas culturales de diverso grado de materialidad, histórica y culturalmente situadas para provocar a través de la interacción, dominios en la estructuración cognitiva y el desarrollo de las funciones socio psicológicas superiores de la persona.

MEDIACION DE LA INTENCIONALIDAD:

Es tener un propósito, un objetivo, una intención y estar consciente de ellos al mediar a los alumnos. La función del mediador no sólo es lograr que el alumno perciba y registre los estímulos de manera significativa, sino que tome conciencia de los objetivos específicos y de las diferentes tareas por realizar. La intencionalidad a su vez implica:

Tener una intención específica al interactuar con los alumnos.

Estar consciente de esa intención y saber cuál es el propósito de nuestra mediación.

Transmitir a los alumnos la intención específica que se les va a mediar.

MEDIACION DE LA RECIPROCIDAD:

Tiene que ver con la actitud del maestro hacia sus alumnos, hacerlos sentir involucrados en el proceso de su propio aprendizaje y crear situaciones que los motiven a responder de muy diversas formas. Implica crear curiosidad y motivación en el alumno para que se involucre en las tareas; motivar en la disposición para invertir un mayor esfuerzo y fomentar una mayor tolerancia a la frustración en tareas que se vuelven más demandantes.

MEDIACIÓN DEL SIGNIFICADO:

Consiste en presentar las situaciones de aprendizaje de forma interesante y relevante para el estudiante, de manera que se implique activa y emocionalmente en la tarea o actividad.

MEDIACION DE LA TRASCENDENCIA:

Se refiere a una orientación general del alumno por parte del mediador hacia la expansión del sistema de necesidades y el establecimiento de objetivos que van más allá del aquí y el ahora. Significa que aunque se esté tratando con la resolución de un problema específico, el mediador tiene la disposición de ir mucho más lejos de esta situación particular. No basta con que los alumnos respondan a través de sus necesidades inmediatas, hay que crear en ellos necesidades nuevas: de precisión y exactitud, de conocimientos y de significados nuevos.

MEDIACIÓN O EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO (EAM):

Según Feuerstein, se produce cuando una persona con conocimientos e intenciones media entre el mundo y otro ser humano, creando en el individuo la propensión al cambio. La presencia de esa tercera figura, que es el ser humano mediador es la que hace la diferencia con la exposición directa a los estímulos. El mediador puede ser el maestro, los padres, o cualquier adulto responsable de la formación del sujeto.

MEDIACIONES PEDAGÓGICAS:

Se hallan representadas por la acción o actividad, intervención, recurso o material didáctico que se da en el hecho educativo para facilitar el proceso de enseñanza y de aprendizaje por lo que posee carácter relacional. Su fin central es facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los orientadores para favorecer a través de la intuición y del razonamiento, un acercamiento comprensivo de las ideas a través de los sentidos (Eisner, 1994) (16) dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad

También se refiere a los procesamientos didácticos de la información para hacerla aprendible, ya que permite visualizar el tratamiento de los contenidos y de las formas de expresión en relaciones comunicativas que realicen una selección y combinación de los medios y formatos, que posibilitan andamiar ( ZDP según Vigotsky), el aprendizaje presencial y a distancia y en consecuencia, fortalecer las potencialidades de interactividad a través de los materiales educativos.

MEDIACIÓN TECNOLÓGICA:

El medio es un artefacto compuesto por hardware y software, pero para que bien funcione necesita del “mindware”, o sea el conjunto de habilidades y competencias que articula el sujeto para operar con los dos anteriores. Implica la existencia de competencias complejas respaldadas en el desarrollo “cultura tecnológica” concebido como la capacidad de captar y aprovechar las oportunidades para transformar la realidad. Por ello se puede sostener que el diseño se constituye en el lenguaje simbólico abstracto usado para representar modelos, previo a la realización física del soporte tecnológico si se trata de alcanzar de un modo fiable, un objetivo determinado.

MEDIOS AUDIOVISUALES:

Son todo ese conjunto de recursos que predominantemente codifican sus mensajes a través de representaciones icónicas. La imagen es la principal modalidad simbólica a través de la cual presentan el conocimiento.


MEDIOS AUDITIVOS:

Emplean el sonido como la modalidad de codificación predominante. La música, la palabra oral, los sonidos reales..., representan los códigos más habituales de estos medios.

MEDIOS INFORMATICOS:
Se caracterizan porque posibilitan desarrollar, utilizar y combinar indistintamente cualquier modalidad de codificación simbólica de la información. Los códigos verbales, icónicos fijos o en movimiento, el sonido son susceptibles de ser empleados en cualquier medio informático.

MEDIOS MANIPULATIVOS:

Conjunto de recursos y materiales que se caracterizarían por ofrecer a los sujetos un modo de representación del conocimiento de naturaleza inactiva. Es decir, la modalidad de experiencia de aprendizaje que posibilitan estos medios es contingente. Para ser pedagógicamente útil la misma debe desarrollarse intencionalmente bajo un contexto de enseñanza.

MEDIOS TECNOLÓGICOS:

Son objetos culturales, con lenguajes específicos o sistemas de símbolos propios y equipos artefactuales que los portan dentro de un sistema más amplio, que hoy está representada por una cultura mediatizada global hegemónica. (Canclini, 1997).

MEDIOS TEXTUALES O IMPRESOS:

Esta categoría incluye todos los recursos que emplean principalmente los códigos verbales como sistema simbólico predominante. En su mayor parte son los materiales que están producidos por algún tipo de mecanismo de impresión.

LIBROS ILUSTRADOS:

Estos materiales constituyen un esfuerzo de equilibrar la relación entre la información icónica y la textual. Originariamente están pensados para un público infantil cuyo desarrollo simbólico no le permite integrar la información exclusivamente a través de los códigos abstractos lingüísticos y requieren el apoyo icónico situado en un nivel de abstracción inferior. Posteriormente se ha constatado, precisamente por estas razones, que tienen una riqueza de utilización en alumnos mayores que presentan dificultades en el desarrollo de sus capacidades simbólicas.

FOLLETOS:

Son publicaciones independientes, generalmente de organismos oficiales, centros, colectivos de profesionales, reuniones científicas (cursos, jornadas,...), etc. Están incluidas dentro de lo que se conoce genéricamente con el nombre de literatura gris, no se publican a través de los canales habituales de transmisión de la información, pero constituyen una amplia gama de materiales de gran valor informativo absolutamente dispar.

Entre sus ventajas están que presentan información sobre temas muy concretos, que generalmente están mejor adaptadas a la realidad cercana al alumnado y que permiten por tanto el descubrimiento del entorno por parte de estos.

PUBLICACIONES PERIÓDICAS:

Permiten una utilización similar a los libros de consulta, como complemento de otros materiales, como elemento que permite la ampliación y actualización de determinados contenidos, como recurso para potenciar la actitud investigadora y de descubrimiento del alumnado.

Presenta la ventaja de lo económico de su adquisición, la actualización de los temas tratados y la reutilización del material una vez usado para los fines nombrados (por ejemplo en una sesión de psicomotricidad o de manualidades).

CÓMICS:

Este es un recurso con grandes posibilidades de uso, ya que su alta iconicidad y la secuencialización narrativa de la historia ofrecen mejores resultados que los libros de imágenes. Además lo atractivo de las imágenes, la composición de las mismas y la utilización de los colores, lo convierten en un material altamente motivador para los alumnos.

MEDIOS Y MATERIALES:

Son uno de los componentes sustantivos y presentes en todo proceso de desarrollo o puesta en práctica del currículum en los centros y aulas. Representan una forma de entender y poner en práctica un programa curricular. Bajo cualquier material subyace una filosofía o concepción de la enseñanza y un modo operativo de cómo desarrollarla con el alumnado. Los materiales son la principal estrategia para presentar al profesorado un proyecto pedagógico y para facilitarle la innovación de las prácticas pedagógicas en los centros y aulas.

METACOGNICIÓN:

Pensar sobre el propio pensamiento, lo que incluye la capacidad para evaluar una tarea y así determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado.

METODO DEL CASO:

Se usa especialmente en las áreas de administración, finanzas y Mercadotecnia, así como en las áreas de humanidades y valores humanos. Los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real. Esto les permite construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Es un enlace entre la teoría y la práctica.

METODOLOGÍA:

Más que exponer y sistematizar métodos, la metodología se esfuerza en proporcionar al profesor los criterios que le permitan justificar y construir el método que, bajo razones pedagógicas, responde a las expectativas adecuadas de cada situación didáctica que se le plantea.

MNEMOTÉCNICA:

Ayudas a la memoria, como versificaciones concretas o asociaciones mentales que facilitan el almacenamiento y la recuperación de la información.

MODELOS DE ENSEÑANZA:

Aunque existen muchas concepciones pedagógicas, básicamente pueden agruparse en dos grupos que engloban tres modelos fundamentales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario